free contadores visitas

Falso autónomos: qué necesitas saber

hace 2 meses

El concepto de falso autónomo se ha vuelto cada vez más relevante en el contexto laboral actual. Esta figura se refiere a aquellas personas que trabajan como autónomos, pero que en realidad mantienen una relación de dependencia con una empresa, lo que puede generar confusión y problemas legales tanto para el trabajador como para el empleador.

Entender las implicaciones de ser un falso autónomo es crucial para evitar sanciones y proteger los derechos laborales. En este artículo, desglosaremos qué significa ser un falso autónomo, las consecuencias legales y qué pasos puedes seguir si te encuentras en esta situación.

Índice de Contenidos del Artículo

¿Qué es el falso autónomo?


El falso autónomo es aquel trabajador que opera como autónomo, pero que en realidad trabaja bajo las directrices y control de una empresa, lo que implica que su relación laboral no es realmente independiente. Esto puede incluir aspectos como horarios fijos, ubicación del trabajo y directrices sobre cómo realizar tareas específicas.

Este fenómeno es común en sectores como la logística y la entrega de alimentos, donde empresas como Deliveroo han sido señaladas por utilizar esta práctica. De acuerdo con la Inspección de Trabajo, los falsos autónomos carecen de derechos laborales, a pesar de que tienen la obligación de emitir facturas y cotizar en el RETA.

Las diferencias entre un autónomo tradicional y un falso autónomo son notables. Mientras que el primero disfruta de mayor libertad, el segundo está sujeto a condiciones que lo asemejan a un empleado convencional. Este tipo de prácticas son ilegales y pueden llevar a importantes sanciones.

¿Cuáles son las principales sanciones por contratar a falsos autónomos?


Las empresas que contratan a falsos autónomos pueden enfrentar severas sanciones legales. La Ley Orgánica 14/2022 establece multas que pueden ser considerables, dependiendo de la gravedad de la infracción y el número de trabajadores afectados.

  • Multas económicas que pueden oscilar entre 3.126 y 10.000 euros por trabajador afectado.
  • Obligación de regularizar la situación laboral de los trabajadores, incluidas las cotizaciones atrasadas.
  • Posibles repercusiones en la reputación de la empresa, afectando su capacidad para atraer talento.

Además de las multas, las empresas pueden ser obligadas a pagar indemnizaciones por despido si se determina que los falsos autónomos deben ser considerados empleados. Esto resalta la importancia de entender y cumplir con la legislación laboral vigente.

¿Cómo denunciar la situación de un falso autónomo?


Si te encuentras en la situación de ser un falso autónomo, es fundamental que sepas cómo proceder. La primera opción es acudir a la Inspección de Trabajo, donde puedes presentar una denuncia de forma anónima.

  1. Reúne evidencia de tu relación laboral, como correos electrónicos, contratos o cualquier documento que demuestre la dependencia de la empresa.
  2. Dirígete a la oficina de la Inspección de Trabajo más cercana o utiliza su portal online para presentar la denuncia.
  3. Espera la respuesta y la posible investigación sobre tu situación laboral.

Denunciar esta situación no solo te protege a ti, sino también a otros trabajadores que pueden estar en la misma posición. La Inspección de Trabajo tiene el deber de investigar y tomar las medidas adecuadas.

¿Cuáles son las diferencias entre un autónomo trade y un falso autónomo?


El autónomo dependiente o TRADE es un tipo de trabajador autónomo que, a diferencia del falso autónomo, tiene un contrato formal con un cliente específico, que le proporciona una cierta estabilidad y derechos laborales. Aunque tiene características de independencia, su dependencia económica de un solo cliente le otorga una serie de beneficios adicionales.

Por otro lado, el falso autónomo carece de estos derechos, ya que su relación con la empresa es más controlada y no se basa en un contrato formal que estipule sus derechos. Esta es una de las principales diferencias que deben tener en cuenta tanto los trabajadores como los empleadores.

Además, los TRADE tienen acceso a más beneficios como:

  • Protección en caso de incapacidad temporal.
  • Derechos de acceso a formación y actualización profesional.
  • Opciones de indemnización por despido.

¿Qué dicen las sentencias sobre los falsos autónomos?


Las sentencias sobre falsos autónomos han ido en aumento, y los tribunales españoles han dictado fallos que refuerzan la importancia de distinguir entre diferentes tipos de relaciones laborales. Por ejemplo, en casos recientes, se ha determinado que muchos repartidores de empresas como Deliveroo actuaban como falsos autónomos.

Estos fallos han establecido precedentes que permiten a los trabajadores reclamar derechos laborales y mejores condiciones, al mismo tiempo que imponen sanciones a las empresas que abusan de esta figura. Así, se busca proteger a los trabajadores e incentivar un empleo más justo.

Las implicaciones legales de estas sentencias son significativas, ya que fomentan el cumplimiento de la normativa y aumentan la presión sobre las empresas para que regularicen la situación de sus trabajadores.

¿Cuáles son los riesgos de ser un falso autónomo?


Ser un falso autónomo conlleva múltiples riesgos que deben considerarse seriamente. En primer lugar, la falta de derechos laborales puede dejar a estos trabajadores desprotegidos ante cualquier eventualidad, como accidentes laborales o despidos injustificados.

Por otro lado, si se detecta que un trabajador es un falso autónomo, tanto el trabajador como la empresa pueden enfrentarse a sanciones económicas. Esto puede resultar en una situación financiera complicada para los trabajadores y reputacionalmente dañina para las empresas.

Además, el estrés y la incertidumbre que conlleva estar en esta situación pueden afectar la salud mental del trabajador. Es crucial que quienes se encuentren en esta situación busquen asesoramiento y consideren todas sus opciones.

¿Cómo debe actuar un falso autónomo?

Si te identificas como un falso autónomo, es esencial que tomes acción. Lo primero que puedes hacer es informarte sobre tus derechos y la legislación vigente en tu país. Una vez que tengas claridad sobre tu situación, puedes considerar realizar las siguientes acciones:

  • Consultar con un abogado especializado en derecho laboral para recibir asesoría personalizada.
  • Revisar la posibilidad de cambiar tu estatus laboral a un TRADE si cumples con los requisitos.
  • Denunciar tu situación ante la Inspección de Trabajo para que se tomen las medidas adecuadas.

Actuar a tiempo puede marcar la diferencia y ayudarte a recuperar tus derechos laborales, así como a mejorar tu situación económica y personal.

Preguntas frecuentes sobre el falso autónomo


¿Cuándo se considera falso autónomo?

Se considera falso autónomo a aquel trabajador que, a pesar de estar registrado como autónomo, trabaja bajo las indicaciones y control de una empresa. Esto implica que su actividad se asemeja más a la de un empleado que a la de un profesional autónomo independiente.

Los criterios que definen esta situación pueden incluir la imposición de horarios, la exclusividad de la relación laboral y la dependencia económica de un solo cliente. Si se cumplen estas condiciones, se puede denunciar la situación ante la Inspección de Trabajo.

¿Qué pasa si te declaran falso autónomo?

Si te declaran falso autónomo, puedes perder los beneficios que normalmente obtendría un trabajador autónomo, como la posibilidad de deducir gastos o tener mayor flexibilidad en tu trabajo. Además, la empresa puede enfrentarse a sanciones significativas.

Es posible que también tengas derecho a reclamar una indemnización si se determina que deberías haber sido considerado un empleado regular. Esto puede incluir salarios no pagados, así como derechos de protección social.

¿Qué puede reclamar un falso autónomo?

Un falso autónomo puede reclamar diversos derechos, incluyendo salarios atrasados, indemnización por despido injustificado y acceso a prestaciones sociales. Es fundamental que el trabajador documente su relación laboral y recopile evidencia para sustentar su reclamación.

También pueden exigir que se regularice su situación laboral, transformando su estatus a uno que les permita acceder a los derechos que les corresponden como trabajadores. Esto puede incluir la posibilidad de cotizar a la Seguridad Social y recibir beneficios por incapacidad o jubilación.

¿Cuándo prescribe un falso autónomo?

En España, el tiempo de prescripción para reclamar derechos laborales, incluido el estatus de falso autónomo, varía dependiendo del tipo de reclamación. Por norma general, el plazo de prescripción es de un año para reclamaciones salariales y de cuatro años para derechos de carácter indemnizatorio.

Es fundamental actuar con rapidez y no dejar pasar el tiempo, ya que una vez que se haya alcanzado el período de prescripción, se perderá la posibilidad de realizar reclamaciones legales. Buscar asesoría legal puede ser muy útil para entender mejor estos plazos y cómo actuar.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Falso autónomos: qué necesitas saber puedes visitar la categoría Legal y Normativas.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir