free contadores visitas

Asesora de lactancia y seguridad social: lo que necesitas saber

hace 6 días

La lactancia materna es un tema crucial que afecta a muchas madres, especialmente aquellas que trabajan como autónomas. Contar con el apoyo de una asesora de lactancia seguridad social puede hacer una gran diferencia en la experiencia de amamantar, así como en el equilibrio entre trabajo y familia. Este artículo aborda aspectos clave sobre el permiso de lactancia, las prestaciones que se pueden solicitar y la importancia de la corresponsabilidad en el cuidado del lactante.

Índice de Contenidos del Artículo

¿Pueden las trabajadoras autónomas disfrutar de permiso de lactancia?


Las trabajadoras autónomas tienen derecho a solicitar un permiso de lactancia bajo ciertas condiciones. Este permiso les permite disfrutar de un tiempo específico para amamantar a sus hijos o extraer leche, lo que es fundamental para mantener la lactancia materna. Sin embargo, es importante que las madres autónomas conozcan los requisitos y el procedimiento para beneficiarse de esta prestación.

El Real Decreto-Ley 6/2019 establece que las madres autónomas pueden acceder a este permiso si cumplen con los requisitos necesarios, incluyendo la presentación de documentación que respalde la necesidad de la ausencia laboral para la lactancia. Además, el permiso puede ser utilizado por ambos progenitores, promoviendo así la corresponsabilidad en el cuidado del lactante.

¿Qué es la asesora de lactancia seguridad social?


Una asesora de lactancia seguridad social es un profesional especializado que ofrece apoyo a las madres lactantes en temas relacionados con la lactancia materna. Su función es proporcionar información y resolver dudas sobre el proceso de amamantar, además de ayudar a las madres a superar cualquier dificultad que puedan enfrentar durante este periodo.

Contar con una asesora de lactancia puede ser especialmente útil para aquellas mujeres que tengan que enfrentar la presión de combinar trabajo y maternidad. Esta especialista no solo proporciona consejos prácticos, sino que también puede guiar a las madres sobre cómo acceder a las prestaciones de la Seguridad Social durante la lactancia.

¿Cómo solicitar la prestación por lactancia en España?


Solicitar la prestación por lactancia en España es un proceso que debe realizarse de manera formal. En primer lugar, es fundamental que la madre cuente con la documentación necesaria, que incluye el libro de familia y el certificado de la Seguridad Social que acredite la situación laboral.

El procedimiento para solicitar esta prestación puede variar dependiendo de la situación laboral de la madre. Las trabajadoras autónomas, por ejemplo, deberán presentar su solicitud a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o de manera presencial en su oficina más cercana. Es recomendable asesorarse adecuadamente para evitar errores en la solicitud.

¿Quién paga el permiso de lactancia?


La remuneración durante el permiso de lactancia es generalmente cubierta por la Seguridad Social. Esto significa que, una vez que la madre presenta su solicitud y cumple con los requisitos, recibirá un subsidio que puede llegar a ser del 100% de su base reguladora. La duración de este subsidio puede variar, pero suele ser de un mes.

Es importante tener en cuenta que, aunque el subsidio es cubierta por la Seguridad Social, es fundamental que las madres estén al tanto de que deben cumplir con las obligaciones fiscales y de cotización para poder acceder a esta prestación. Este aspecto es clave para asegurar que no haya inconvenientes en la tramitación de su solicitud.

¿Cuáles son los requisitos para la prestación por corresponsabilidad en el cuidado del lactante?


La prestación por corresponsabilidad en el cuidado del lactante es una medida implementada para fomentar la igualdad en el cuidado de los hijos. Para acceder a esta prestación, ambos progenitores deben cumplir con ciertos requisitos, como haber cotizado un mínimo de tiempo a la Seguridad Social y presentar la documentación correspondiente que acredite su situación laboral.

  • Ambos progenitores deben estar dados de alta en la Seguridad Social.
  • Se requiere un informe médico que certifique la necesidad de la prestación.
  • Los progenitores deben presentar el libro de familia y certificado de nacimiento del lactante.

Es fundamental que los progenitores conozcan todos los aspectos y requisitos necesarios para poder acceder a esta prestación, ya que favorece la conciliación laboral y permite un mejor cuidado del lactante durante sus primeros meses de vida.

¿Cómo obtener la cita previa para la Seguridad Social?


Obtener una cita previa para la Seguridad Social es un paso esencial para acceder a las prestaciones relacionadas con la lactancia. Para ello, las madres pueden hacerlo a través de la página web de la Seguridad Social, donde encontrarán un apartado específico para solicitar citas. Alternativamente, también pueden realizar este trámite por teléfono.

Es recomendable que, antes de solicitar la cita, las madres tengan toda la documentación necesaria a mano. Esto incluye el DNI, el libro de familia y cualquier otro documento que pueda ser requerido durante la cita. Estar preparada facilitará el proceso y permitirá resolver dudas en el momento.

¿Qué beneficios ofrece la lactancia materna?

La lactancia materna ofrece múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre. Entre ellos se encuentran:

  • Proporciona una nutrición adecuada y adaptativa para el recién nacido.
  • Favorece el vínculo emocional entre la madre y el bebé.
  • Reduce el riesgo de enfermedades tanto en la madre como en el bebé.

Además, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del infante, ya que esto contribuye a un desarrollo saludable. Los beneficios no solo son físicos, sino que también se reflejan en aspectos emocionales y psicológicos, creando una base sólida para el crecimiento del niño.

Preguntas relacionadas sobre la asesoría de lactancia y seguridad social


¿Cuánto cuesta una asesora de lactancia materna?

El costo de una asesora de lactancia materna puede variar dependiendo de la experiencia del profesional y la ubicación. Generalmente, las tarifas pueden oscilar entre los 50 y 100 euros por sesión. Algunas asesoras ofrecen paquetes que incluyen varias consultas a un precio reducido.

Aunque la inversión puede parecer elevada, muchas madres consideran que el apoyo que reciben es invaluable, especialmente si enfrentan dificultades en sus inicios con la lactancia. Además, algunas aseguradoras pueden cubrir parte del costo, por lo que es recomendable consultar antes de tomar una decisión.

¿Cuánto cuesta una consulta de lactancia materna?

Las consultas de lactancia materna suelen tener un costo similar al de las asesoras. Los precios pueden variar, pero generalmente rondan entre 30 y 80 euros por consulta, dependiendo de la duración y el tipo de servicio ofrecido. Es importante investigar y comparar precios y servicios para encontrar la opción más adecuada.

¿Cuánto vale una asesora de lactancia?

El valor de una asesora de lactancia puede depender de su formación y de la complejidad de los problemas que aborden. Algunas ofrecen apoyo telefónico o en línea, lo cual puede resultar más accesible para las madres que no pueden desplazarse. En general, invertir en una asesora de lactancia puede ser una excelente decisión para garantizar una experiencia de lactancia exitosa.

¿Quién puede ser asesor de lactancia materna?

Para ser asesor de lactancia materna, generalmente se requiere formación específica en este ámbito. Esto puede incluir cursos de especialización y certificación por parte de organizaciones reconocidas. Es fundamental que el asesor tenga conocimientos sólidos sobre la lactancia y la experiencia necesaria para ayudar a las madres en su camino hacia el éxito en la lactancia materna.

Además, es recomendable que el asesor sea empático y comprensivo, ya que cada madre y cada experiencia de lactancia son únicas. Tener un buen asesor puede marcar la diferencia en la decisión de una madre de continuar con la lactancia.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Asesora de lactancia y seguridad social: lo que necesitas saber puedes visitar la categoría Salud y Bienestar.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir