
Baja de maternidad: cuánto se cobra
hace 7 días

La baja de maternidad es uno de los derechos más importantes que tienen las trabajadoras en España. En 2025, esta prestación ha sido reformulada para ofrecer mayores beneficios y un mejor apoyo a las familias. Conocer cómo funciona, cuánto se cobra y qué requisitos existen es fundamental para todas las futuras madres.
A continuación, abordaremos los aspectos más relevantes sobre la baja de maternidad, incluyendo su duración, la forma de solicitarla y los cambios en las normativas que impactan a las trabajadoras en este año.
- ¿Cuánto se cobra por la baja de maternidad en 2025?
- ¿Quiénes pueden solicitar la baja de maternidad en 2025?
- ¿Cómo se solicita la baja de maternidad en 2025?
- ¿Cuáles son los requisitos para la baja de maternidad en 2025?
- ¿Cuál es la duración de la baja de maternidad en 2025?
- ¿Qué sucede si se rechaza la solicitud de baja de maternidad?
- Preguntas frecuentes sobre la baja de maternidad
¿Cuánto se cobra por la baja de maternidad en 2025?
En 2025, la baja de maternidad se establece como un permiso retribuido al 100% de la base reguladora de la trabajadora. Esto significa que las madres recibirán la totalidad de su salario durante el tiempo que dure la baja, lo que constituye un gran apoyo económico durante un periodo tan importante.
Para calcular el importe que se cobrará durante este periodo, se toma en cuenta la base de cotización de los últimos meses trabajados. Así, si una madre ha estado cotizando en el Régimen General, el importe será superior al de aquellas que lo han hecho en el régimen de autónomos.
Es importante mencionar que en caso de que la madre no haya alcanzado el mínimo de cotización requerido, el importe podría verse reducido. Esto implica que es esencial mantenerse al día con las cotizaciones a la Seguridad Social para asegurar el monto total de la prestación.
¿Quiénes pueden solicitar la baja de maternidad en 2025?
La baja de maternidad está disponible para todas las trabajadoras que se encuentren en alta en la Seguridad Social en el momento del parto. Esto incluye tanto a aquellas que trabajan por cuenta ajena como a las trabajadoras autónomas.
Además, es importante que las solicitantes cumplan con los requisitos de cotización establecidos, es decir, haber trabajado un mínimo de días en los años previos a la fecha de la solicitud. Para las trabajadoras autónomas, el periodo de cotización también es evaluado, lo que puede variar el importe que recibirán.
La normativa vigente, establecida en el Real Decreto-ley 9/2025, da también la posibilidad de que padres, independientemente de su género, soliciten la baja por maternidad, fomentando así la conciliación familiar.
¿Cómo se solicita la baja de maternidad en 2025?
La solicitud de la baja de maternidad puede realizarse de manera sencilla y rápida. Las trabajadoras pueden iniciar el proceso desde el inicio del embarazo hasta cuatro semanas antes de la fecha prevista del parto. Esto permite a las solicitantes organizar su tiempo y asegurarse de recibir los beneficios desde el primer momento.
La tramitación se puede llevar a cabo a través de la página web del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), donde se encuentran disponibles todos los formularios necesarios. Es recomendable tener a mano la documentación requerida, que incluye el DNI, el libro de familia y el documento de la empresa que confirme la cotización.
Asimismo, es posible realizar la solicitud de forma presencial en las oficinas del INSS, aunque el proceso digital se ha vuelto muy accesible para la mayoría de las solicitantes.
¿Cuáles son los requisitos para la baja de maternidad en 2025?
Para poder acceder a la baja de maternidad, es fundamental cumplir con ciertos requisitos. Estos son:
- Estar dada de alta en la Seguridad Social.
- Haber cotizado un mínimo de 180 días en los siete años previos al parto o 360 días a lo largo de la vida laboral.
- Presentar la solicitud en el plazo adecuado, es decir, dentro de las fechas establecidas por la normativa.
Además, se recomienda revisar los convenios colectivos de cada sector, ya que algunos ofrecen beneficios adicionales o condiciones específicas que pueden ser favorables para las trabajadoras. Cumplir con estos requisitos asegura que la solicitud sea aprobada sin inconvenientes.
¿Cuál es la duración de la baja de maternidad en 2025?
La duración de la baja de maternidad en 2025 se establece en un total de 16 semanas. De estas, 6 semanas son obligatorias tras el nacimiento del bebé y 10 son opcionales, las cuales pueden distribuirse hasta que el niño cumpla un año. Este enfoque permite a las madres organizar su tiempo y adaptarse a las necesidades del nuevo miembro de la familia.
En casos de parto múltiple, la duración de la baja se incrementa en dos semanas adicionales por cada hijo a partir del segundo. Así, las madres de gemelos, trillizos, etc., disfrutarán de un periodo más largo para cuidar de sus hijos.
La normativa también establece que en situaciones de adopción o acogida, los padres pueden disfrutar de los mismos derechos y duración, fomentando así la igualdad en el ámbito familiar.
¿Qué sucede si se rechaza la solicitud de baja de maternidad?
Si la solicitud de baja de maternidad es rechazada, la trabajadora tiene el derecho a recibir una notificación detallada sobre las razones del rechazo. Es fundamental revisar estas razones para poder subsanar cualquier error o falta de documentación.
En caso de que se considere que la denegación es injustificada, la madre puede presentar un recurso administrativo ante el INSS. Este proceso debe realizarse de acuerdo con los plazos establecidos y siguiendo la normativa correspondiente.
Es recomendable contar con asesoramiento legal o de un especialista en derechos laborales para garantizar que se sigan todos los pasos adecuados y se defiendan los derechos de la trabajadora.
Preguntas frecuentes sobre la baja de maternidad
¿Cuándo se cobra el 100% de la baja por embarazo?
El 100% de la baja por maternidad se cobra siempre que la madre cumpla con los requisitos de cotización establecidos por la Seguridad Social. Esto significa que, tras la aprobación de la solicitud, la trabajadora comenzará a recibir el total de su base reguladora desde el primer día de la baja.
Las madres tienen derecho a este importe completo durante las 16 semanas de baja, lo que representa un apoyo crucial durante los primeros meses tras el nacimiento del bebé.
¿Cuánto se cobra de baja por maternidad en 2025 para una autónoma?
Las trabajadoras autónomas también tienen derechos a percibir el 100% de su base de cotización durante la baja de maternidad. Sin embargo, el importe puede variar dependiendo de su base de cotización elegida. Mientras más alta sea la base elegida, mayor será el importe que se cobrará durante la baja.
Para las autónomas, es fundamental estar al día con sus obligaciones de cotización y cumplir con los requisitos establecidos, ya que esto garantiza el acceso a la prestación completa.
Cuando estás de baja por maternidad, ¿cuál es la paga extra?
Durante la baja por maternidad, no se generan pagas extras como las que se perciben en un salario habitual. En cambio, el importe que se recibe es el correspondiente a la base de cotización, que se paga mensualmente. Las trabajadoras deben tener en cuenta que este periodo no suma a las pagas extraordinarias que normalmente reciben.
La Seguridad Social comienza a realizar los pagos de la baja por maternidad desde que se aprueba la solicitud. Generalmente, se efectúan dos pagos: uno inicial y otro que se corresponde a los días restantes de la baja. Es importante que las madres revisen sus cuentas para asegurarse de que reciben el importe en los plazos establecidos.
En caso de que haya retrasos, se recomienda contactar directamente con el INSS para resolver cualquier inconveniente que pueda afectar la recepción de la prestación.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Baja de maternidad: cuánto se cobra puedes visitar la categoría Salud y Bienestar.
Deja una respuesta
Más Artículos que pueden interesarte