free contadores visitas

Complemento por maternidad y brecha de género: ¿son lo mismo?

hace 1 semana

El complemento por maternidad y brecha de género es lo mismo es una confusión común entre muchas personas. Aunque ambos complementos están relacionados con la igualdad de género y las pensiones, tienen funciones y características distintas. Esta guía te ayudará a entender mejor sus diferencias, cómo se solicitan y quiénes son los beneficiarios.

Desde su introducción, estos complementos han evolucionado, reflejando la necesidad de abordar las desigualdades que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y en las pensiones. A continuación, exploraremos en detalle qué son, cómo funcionan y qué requisitos son necesarios para acceder a ellos.

Índice de Contenidos del Artículo

¿Qué son los complementos por maternidad y brecha de género?


El complemento por maternidad fue creado para ayudar a las madres que han contribuido a la seguridad social y están recibiendo pensiones de jubilación, viudedad o incapacidad permanente. Este complemento busca compensar la pérdida de ingresos que muchas mujeres experimentan tras ser madres.

Por otro lado, el complemento por brecha de género fue establecido en 2021 como una manera de abordar la disparidad en las pensiones entre hombres y mujeres. Este complemento se otorga sobre la base de la diferencia de ingresos generada por el cuidado de los hijos y se distribuye de manera que se compense a las madres que han reducido su jornada laboral o han abandonado el mercado laboral.

Ambos complementos, aunque relacionados con la maternidad, tienen orígenes y propósitos diferentes, lo que subraya la importancia de diferenciarlos.

Diferencias entre el complemento por maternidad y el complemento por brecha de género


Las diferencias clave entre estos complementos radican en su objetivo y en la forma en que se aplican. A continuación, se detallan algunos puntos fundamentales:

  • Objetivo: El complemento por maternidad busca compensar la reducción de ingresos derivada de la maternidad, mientras que el complemento por brecha de género se enfoca en reducir la desigualdad en pensiones entre géneros.
  • Cuantía: La cuantía del complemento por maternidad puede variar entre el 5% y el 15% de la pensión, mientras que el complemento por brecha de género tiene una cuantía fija de 33,20 € por hijo.
  • Beneficiarios: El complemento por maternidad estaba inicialmente destinado solo a mujeres, pero desde 2019 se ha ampliado a los hombres. En contraste, el complemento por brecha de género está diseñado para ser aplicado a cualquier progenitor que cumpla con los requisitos establecidos.

Estas diferencias resaltan cómo ambos complementos abordan la cuestión de la igualdad de género desde ángulos distintos, aunque complementarios.

¿Cómo se solicitan los complementos por maternidad y brecha de género?


La solicitud de estos complementos implica seguir diferentes procedimientos. Para el complemento por maternidad, el interesado debe presentar la solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) junto con la documentación pertinente, que suele incluir el libro de familia y el certificado de la pensión a la que se desea añadir el complemento.

En cuanto al complemento por brecha de género, los solicitantes deben demostrar que la diferencia de pensiones entre hombres y mujeres supera el 5% y presentar una serie de documentos que acrediten su situación laboral y la crianza de sus hijos.

Es importante que los solicitantes se informen adecuadamente sobre los requisitos específicos de cada complemento, ya que esto puede variar según la legislación vigente.

¿Quiénes tienen derecho a recibir el complemento por brecha de género?


El derecho a percibir el complemento por brecha de género está reservado para aquellos progenitores que hayan tenido hijos y que cumplan con ciertos requisitos establecidos por la Seguridad Social. Se valora principalmente la situación de cada solicitante en relación con su pensión y la diferencia de ingresos que se haya generado.

El complemento se destina a aquellos cuya pensión contributiva esté afectada por la brecha de género, es decir, que se haya visto perjudicada por la crianza de los hijos o que hayan tomado decisiones laborales que hayan impactado en sus ingresos a largo plazo.

Para determinar quiénes son elegibles, se revisan factores como el tiempo de cotización y la cantidad de hijos a cargo, lo que facilita un sistema más equitativo para la distribución de estos complementos.

¿Cuál es la cuantía del complemento por maternidad y brecha de género?


Como se mencionó anteriormente, la cuantía del complemento por maternidad varía entre el 5% y el 15% de la pensión correspondiente. Esto significa que una madre podría recibir una cantidad considerablemente mayor si tiene una pensión alta.

Por el contrario, el complemento por brecha de género ofrece una cantidad fija de 33,20 € por cada hijo, con la condición de que la diferencia en las pensiones sea mayor al umbral del 5%. Esta cifra es un intento de compensar las desigualdades y no varía en función de la pensión del solicitante.

Ambos complementos ofrecen beneficios claros, pero la forma en que se calculan y distribuyen varía significativamente, lo que se debe tener en cuenta al considerar su solicitud.

Beneficios y requisitos para acceder a los complementos por maternidad y brecha de género


Los beneficios de acceder a estos complementos son evidentes, ya que están diseñados para mejorar la situación económica de las madres y reducir la brecha salarial. Además, es esencial tener en cuenta los requisitos necesarios para su obtención.

  • Para el complemento por maternidad: Se requiere haber sido madre y tener acceso a una pensión de jubilación, viudedad o incapacidad permanente.
  • Para el complemento por brecha de género: Se debe demostrar que la diferencia de pensiones es significativa, así como tener hijos a cargo y cumplir con los requisitos de cotización establecidos.

Es fundamental que los solicitantes se informen sobre la documentación necesaria y los plazos para la presentación de solicitudes, ya que esto puede afectar la obtención de los beneficios.

Preguntas frecuentes sobre el complemento por maternidad y brecha de género

¿Cuál es la diferencia entre el complemento por maternidad y el complemento por brecha de género?

La diferencia principal radica en su propósito. El complemento por maternidad busca compensar a las madres que han visto reducidos sus ingresos tras tener hijos, mientras que el complemento por brecha de género se enfoca en mitigar la desigualdad de pensiones entre hombres y mujeres. Ambos complementos son importantes pero abordan la problemática de la desigualdad desde perspectivas distintas.

¿Cómo se llama ahora el complemento de maternidad?

El complemento de maternidad, en su forma más actual, ha sido sustituido por el complemento para la reducción de la brecha de género. Este cambio refleja un enfoque más amplio hacia la igualdad de género en el ámbito de las pensiones, intentando compensar las diferencias de ingresos que han surgido por las decisiones laborales relacionadas con la crianza de los hijos.

¿Quiénes tienen derecho a cobrar el complemento por la brecha de género?

El derecho a cobrar el complemento por brecha de género está reservado para aquellos progenitores que hayan tenido hijos y que cumplan con los requisitos de la Seguridad Social. Esto incluye demostrar que la diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres afecta su situación, así como haber realizado cotizaciones suficientes durante su vida laboral.

¿Qué es el complemento para la reducción de la brecha de género/complemento por maternidad?

El complemento para la reducción de la brecha de género es un mecanismo creado para compensar las desigualdades en las pensiones contributivas que pueden surgir tras la crianza de los hijos. Este complemento admite la inclusión de ambos progenitores, lo que representa un avance hacia la igualdad en el ámbito de las pensiones.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Complemento por maternidad y brecha de género: ¿son lo mismo? puedes visitar la categoría Noticias y Actualidad.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir