
Cuando empieza la baja por maternidad
hace 7 días

La baja por maternidad es un tema de gran actualidad, especialmente con los cambios legislativos que se avecinan en España. En 2025, se prevé una ampliación de este permiso a 20 semanas, permitiendo a los progenitores disfrutar de un tiempo mayor para cuidar de sus recién nacidos.
Este artículo abordará diversas cuestiones relacionadas con la baja por maternidad, incluyendo su inicio, requisitos y beneficios. Acompáñanos en este recorrido para entender mejor cuando empieza la baja por maternidad y todos los aspectos que la rodean.
- ¿Cuando empieza la baja por maternidad?
- ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la baja por maternidad?
- ¿Es posible ceder semanas de la baja por paternidad al otro progenitor?
- ¿Me pueden despedir durante la baja de paternidad o maternidad?
- ¿Quién puede solicitar la baja por maternidad?
- ¿Cómo se realiza la cuantía de la baja por maternidad?
- Beneficios y desafíos de la ampliación de la baja de maternidad
- Preguntas frecuentes sobre la baja por maternidad
¿Cuando empieza la baja por maternidad?
El inicio de la baja por maternidad es un aspecto crucial que muchas mujeres deben tener claro. En general, cuando empieza la baja por maternidad se considera desde el momento del parto o la fecha de la intervención, en caso de cesárea.
En situaciones especiales, como el nacimiento prematuro o la hospitalización del bebé, la baja puede comenzar antes. Es importante que las madres conozcan sus derechos y los procedimientos para notificarlos a su empleador.
- La baja puede iniciarse hasta 4 semanas antes de la fecha prevista de parto.
- Si no se solicitan las semanas previas, la baja comenzará automáticamente al momento del parto.
- Las madres deben presentar la documentación necesaria a la Seguridad Social para formalizar la solicitud.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la baja por maternidad?
Para solicitar la baja por maternidad, se deben cumplir ciertos requisitos establecidos por la legislación española. Estos requisitos son esenciales para garantizar que las mujeres tengan acceso a sus derechos.
Uno de los requisitos más importantes es haber cotizado un mínimo de 180 días en los 7 años anteriores a la fecha de la solicitud. Además, es fundamental que la madre esté dada de alta en la Seguridad Social.
A continuación, se detallan otros aspectos relevantes:
- Presentar la solicitud de baja dentro de los 10 días posteriores al nacimiento del bebé.
- Contar con el libro de familia o el certificado de nacimiento del bebé.
- Estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social.
¿Es posible ceder semanas de la baja por paternidad al otro progenitor?
Sí, la legislación actual permite la cesión de semanas de la baja por paternidad al otro progenitor. Esta opción se ha implementado con el fin de fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar.
La madre puede ceder hasta 6 semanas de su permiso a su pareja, lo que favorece un reparto más equitativo de las responsabilidades de cuidado del bebé. Esta flexibilidad puede ser beneficiosa para ambos progenitores, permitiendo que cada uno participe activamente en los primeros meses de vida del niño.
Para llevar a cabo esta cesión, es necesario que ambos progenitores estén informados y de acuerdo con las fechas y condiciones. Además, se debe formalizar la solicitud ante la Seguridad Social para que quede registrado correctamente.
¿Me pueden despedir durante la baja de paternidad o maternidad?
La ley protege a las trabajadoras y trabajadores durante la baja por maternidad o paternidad. En términos generales, no se puede despedir a un empleado mientras esté disfrutando de este permiso, ya que se considera un derecho fundamental.
Si se produce un despido en este periodo, se considerará nulo, y el trabajador podrá reclamar su reincorporación. Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que se puede despedir, como en casos de despido disciplinario justificado, aunque estas situaciones son excepcionales.
Es esencial que las personas conozcan sus derechos para defenderse ante cualquier situación que atente contra ellos, especialmente durante un momento tan delicado como la llegada de un hijo.
¿Quién puede solicitar la baja por maternidad?
La baja por maternidad puede ser solicitada por las mujeres que hayan dado a luz y que se encuentren en situación de alta en la Seguridad Social. Esto incluye a trabajadoras por cuenta ajena, autónomas y aquellas que estén en situación de desempleo.
En el caso de que la madre no pueda solicitarla, el padre o el segundo progenitor, si este también está dado de alta, puede hacerse cargo de la solicitud de la baja. Esto permite una mayor flexibilidad y adaptación a las circunstancias de cada familia.
Por otro lado, es importante que cualquier progenitor que desee solicitar la baja tenga en cuenta que debe cumplir con los requisitos establecidos por la ley, como el tiempo mínimo de cotización.
¿Cómo se realiza la cuantía de la baja por maternidad?
La cuantía de la baja por maternidad se calcula en base al 100% de la base reguladora de la trabajadora en los últimos meses. Esto significa que la madre recibirá una compensación económica equivalente a su salario promedio durante ese periodo.
El cálculo puede variar dependiendo de la duración de la cotización y de si la trabajadora ha estado en situaciones especiales, como en casos de hospitalización o complicaciones durante el embarazo.
- La base reguladora se obtiene dividiendo la suma de las bases de cotización de los últimos 6 meses entre 180.
- Las trabajadoras autónomas tendrán en cuenta su base de cotización elegida.
- Es fundamental que las trabajadoras estén informadas sobre su base reguladora para conocer cuánto recibirán.
Beneficios y desafíos de la ampliación de la baja de maternidad
La ampliación de la baja por maternidad a 20 semanas en 2025 tiene múltiples beneficios, tanto para el bebé como para la familia. Este cambio permitirá que ambos progenitores compartan el tiempo de cuidado del recién nacido, favoreciendo la conciliación laboral.
Además, otorga mayor estabilidad emocional y física al bebé, ya que los primeros meses son cruciales para su desarrollo. Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de que las empresas se adapten a esta nueva normativa y busquen maneras de apoyar a sus empleados durante este periodo.
Es esencial que los padres y las instituciones trabajen juntos para asegurar que la ampliación de la baja por maternidad sea un éxito y que se respeten los derechos de todos los progenitores.
Preguntas frecuentes sobre la baja por maternidad
¿Cuándo empieza a contar la licencia de maternidad?
La licencia de maternidad empieza a contar desde el día del parto o en su defecto desde que la madre se encuentre en situación de riesgo durante el embarazo, siempre que se haya solicitado adecuadamente.
¿Cuándo me tienen que dar la baja por maternidad?
La baja por maternidad debe ser otorgada a la madre tras cumplir con los requisitos y presentar la documentación necesaria ante el INSS. Generalmente, se debe notificar a la empresa con al menos 15 días de antelación.
¿Cuándo empieza la baja de maternidad si el bebé está ingresado?
Si el bebé se encuentra ingresado en el hospital, la baja por maternidad puede comenzar en el momento del alta del bebé o en el momento de su nacimiento, dependiendo de la opción que elija la madre.
¿Cuándo entran en vigor los 5 meses de maternidad?
Los 5 meses de maternidad entrarán en vigor a partir de la segunda mitad de 2025, momento en el que se espera que se implemente la nueva legislación que amplía los permisos de maternidad y paternidad.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cuando empieza la baja por maternidad puedes visitar la categoría Salud y Bienestar.
Deja una respuesta
Más Artículos que pueden interesarte