free contadores visitas

Empleado y autónomo a la vez: ¿es posible?

hace 2 semanas

La pluriactividad es un tema que ha cobrado gran relevancia en el ámbito laboral español. Muchos trabajadores se preguntan si es viable ser empleado y autónomo a la vez. Esta figura permite a los trabajadores diversificar sus ingresos y aprovechar al máximo sus habilidades y tiempo.

En este artículo exploraremos los aspectos fundamentales de la pluriactividad, sus beneficios, inconvenientes y cómo afecta a la declaración de la renta, así como los procedimientos necesarios para dar de alta en este régimen.

Índice de Contenidos del Artículo

Qué es la pluriactividad y cómo funciona


La pluriactividad se refiere a la posibilidad de que una persona esté dada de alta en más de un régimen de la Seguridad Social al mismo tiempo. Esto significa que un trabajador puede ser autónomo y asalariado a la vez, lo que le permite compatibilizar ambas actividades laborales.

En España, la pluriactividad está regulada por la Ley 14/2013, que establece las condiciones y obligaciones para quienes optan por esta modalidad. Para ser considerado un trabajador en pluriactividad, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Seguridad Social.

  • Estar dado de alta en el Régimen General como trabajador asalariado.
  • Inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
  • Cumplir con las obligaciones fiscales y laborales de ambos regímenes.

El hecho de poder combinar ambas actividades permite a los trabajadores tener acceso a diferentes fuentes de ingresos y a diversificar su riesgo laboral. Sin embargo, también implica una mayor responsabilidad en cuanto a la gestión de tiempo y recursos.

Cuáles son los beneficios de ser autónomo y asalariado


Ser empleado y autónomo a la vez tiene múltiples ventajas que pueden ser muy atractivas para muchos trabajadores. A continuación, se enumeran algunos de los principales beneficios:

  1. Diversificación de ingresos: Permite aumentar las fuentes de ingresos y reducir la dependencia de un solo salario.
  2. Reducción de cotizaciones: En algunos casos, se pueden beneficiarse de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.
  3. Acceso a prestaciones: Se tiene derecho a las prestaciones sociales derivadas de ambos regímenes, lo que proporciona mayor seguridad económica.
  4. Flexibilidad laboral: Permite gestionar el tiempo de manera más eficaz, adaptando la carga de trabajo según las necesidades personales.
  5. Desarrollo personal: Los autónomos pueden desarrollar proyectos que les apasionen, mientras que el trabajo asalariado proporciona estabilidad.

Estos elementos hacen que la pluriactividad sea una opción muy atractiva para quienes buscan un equilibrio entre la estabilidad y la libertad laboral.

Inconvenientes de ser autónomo y asalariado a la vez


A pesar de los beneficios, también existen algunos inconvenientes que deben considerarse. La pluriactividad no es para todos y puede generar desafíos significativos.

  • Aumento de la carga de trabajo: Combinar ambas actividades puede resultar en una sobrecarga laboral, afectando la calidad de vida.
  • Compromisos fiscales: Es necesario gestionar adecuadamente las obligaciones fiscales de ambos regímenes, lo que puede ser complicado.
  • Falta de tiempo: La gestión del tiempo puede volverse un reto, especialmente si no se establecen límites claros.

Es fundamental evaluar si se está dispuesto a asumir estos desafíos antes de elegir la pluriactividad como opción laboral.

Cómo afecta la pluriactividad a la declaración de la renta


La pluriactividad tiene un impacto directo en la declaración de la renta de los trabajadores. Al tener ingresos de diferentes fuentes, la gestión fiscal puede volverse más compleja.

Es importante considerar que ambos ingresos se suman a la hora de calcular la base imponible, lo que puede llevar a un aumento en la carga tributaria. Sin embargo, también existen deducciones y beneficios fiscales que pueden aplicarse para minimizar el impacto.

Los trabajadores en pluriactividad deben estar atentos a las deducciones específicas que pueden aprovechar, como las relacionadas con gastos de actividad económica como autónomos. Un asesor fiscal puede ser de gran ayuda para optimizar la declaración y evitar errores.

Cómo darse de alta como autónomo en pluriactividad


El proceso para darse de alta como autónomo en pluriactividad es similar al de un autónomo convencional, pero con algunas consideraciones adicionales. Aquí se describen los pasos esenciales:

  1. Registro en la Seguridad Social: Primero, es necesario registrarse como trabajador autónomo en la Seguridad Social y obtener el número de afiliación.
  2. Inscripción en el RETA: Posteriormente, hay que inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
  3. Declaración censal: Presentar el modelo 036 o 037 en la Agencia Tributaria para comunicar el inicio de la actividad.
  4. Obligaciones fiscales: Asegurarse de cumplir con las obligaciones fiscales de ambos regímenes, incluyendo la presentación de declaraciones trimestrales y anuales.

Es recomendable contar con la asesoría de un profesional para asegurarse de que todos los pasos se realicen correctamente y se cumpla con la legislación vigente.

Obligaciones fiscales de los autónomos y asalariados


Los trabajadores que optan por ser empleado y autónomo a la vez deben cumplir con una serie de obligaciones fiscales y laborales que pueden ser diferentes según el régimen en el que se encuentren.

Los autónomos están obligados a presentar declaraciones trimestrales de IVA e IRPF, además de la declaración anual. Por otro lado, los asalariados tienen retenciones en su salario que son gestionadas por sus empleadores.

  • Los autónomos deben llevar un libro de ingresos y gastos.
  • Realizar declaraciones trimestrales y anuales.
  • Los asalariados deben presentar la declaración de la renta anual.

Es esencial tener claridad sobre estas obligaciones para evitar sanciones y problemas con la Administración Tributaria.

Diferencias entre pluriactividad y pluriempleo

Es importante distinguir entre pluriactividad y pluriempleo, ya que aunque pueden parecer similares, existen diferencias clave. La pluriactividad implica estar dado de alta en dos regímenes de la Seguridad Social, mientras que el pluriempleo se refiere a tener más de un contrato de trabajo en el mismo régimen.

En la pluriactividad, el trabajador puede tener ingresos de dos fuentes distintas: como autónomo y como asalariado. En contraste, el pluriempleo se refiere a trabajar en varias empresas o para diferentes empleadores, todos bajo el Régimen General.

Ambas modalidades pueden ofrecer ventajas, pero también presentan desafíos diferentes en términos de gestión del tiempo y cumplimiento de obligaciones legales.

Preguntas relacionadas sobre la pluriactividad en el trabajo


¿Qué pasa si eres autónomo y asalariado a la vez?

Ser autónomo y asalariado a la vez implica que el trabajador tiene que gestionar las obligaciones y responsabilidades de ambos regímenes. Esto puede ofrecer una mayor seguridad económica al diversificar los ingresos, pero también puede generar una carga de trabajo adicional.

Los trabajadores deben estar atentos a las normativas y a sus derechos y obligaciones en ambos regímenes para evitar problemas legales o fiscales. La conciliación entre ambas actividades es clave para un desempeño exitoso.

¿Cuánto se paga de autónomo en pluriactividad?

Los trabajadores en pluriactividad deben pagar una cuota de autónomo que puede variar según los ingresos obtenidos. Sin embargo, como regla general, la base de cotización mínima en pluriactividad se calcula sobre una parte proporcional de los ingresos percibidos como autónomo.

Es importante tener en cuenta que los trabajadores en pluriactividad pueden beneficiarse de bonificaciones que reducen el coste de la cuota a pagar, lo que hace que esta modalidad sea más atractiva económicamente.

¿Se puede ser funcionario y autónomo a la vez?

En general, un funcionario público puede ejercer una actividad privada como autónomo, siempre y cuando no exista un conflicto de intereses. Es crucial que el funcionario informe a su departamento sobre su actividad como autónomo y se asegure de cumplir con todas las normativas relacionadas.

Sin embargo, hay ciertas restricciones que pueden variar según el tipo de cargo que ostente el funcionario, por lo que es recomendable consultar con el departamento correspondiente antes de iniciar la actividad como autónomo.

¿Cuáles son las desventajas de la pluriactividad?

Las desventajas de la pluriactividad pueden incluir una carga de trabajo excesiva, lo que puede afectar el equilibrio entre la vida laboral y personal. Además, la complejidad en la gestión de las obligaciones fiscales puede resultar abrumadora para algunos trabajadores.

La falta de tiempo para disfrutar de otras actividades o para descansar también es un factor a considerar. Por lo tanto, es esencial sopesar los pros y contras antes de decidirse por esta modalidad laboral.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Empleado y autónomo a la vez: ¿es posible? puedes visitar la categoría Ofertas y Bolsas de Empleo.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir