free contadores visitas

Hacerse autónomo y trabajar por cuenta ajena: todo lo que necesitas saber

hace 4 días

La figura del autónomo en España ha evolucionado significativamente en los últimos años, permitiendo cada vez más que las personas puedan combinar el trabajo por cuenta propia y ajena. Esta modalidad, conocida como pluriactividad, ofrece diversas ventajas y oportunidades para quienes desean diversificar sus fuentes de ingresos.

En este artículo, exploraremos los aspectos más relevantes de hacerse autónomo y trabajar por cuenta ajena, así como los beneficios y las obligaciones que esta opción implica.

Índice de Contenidos del Artículo

¿Puedo ser autónomo y trabajador por cuenta ajena?


La respuesta es afirmativa. En España, hacerse autónomo y trabajar por cuenta ajena es posible y está regulado por la legislación vigente. Esto significa que puedes gestionar un negocio propio mientras mantienes un empleo formal, lo que te brinda mayor flexibilidad y seguridad financiera.

La pluriactividad permite que los trabajadores puedan optar por un sistema de doble cotización, donde se contribuye tanto como autónomo como asalariado. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta las obligaciones fiscales que esto conlleva.

Además, es importante que ambos trabajos no interfieran entre sí, garantizando que se cumplan las normativas laborales correspondientes. Esto es clave para mantener un equilibrio entre tus responsabilidades como autónomo y trabajador por cuenta ajena.

¿Cuáles son los beneficios de ser autónomo y asalariado?


Combinar estas dos modalidades de trabajo presenta una serie de beneficios significativos:

  • Estabilidad financiera: Al tener ingresos de ambas fuentes, se reduce el riesgo económico.
  • Acceso a beneficios sociales: Como asalariado, puedes beneficiarte de seguros, vacaciones pagadas y otras prestaciones.
  • Flexibilidad: Te permite gestionar tu tiempo y proyectos de manera más efectiva.
  • Oportunidades de aprendizaje: Trabajar en diferentes entornos te enriquecerá profesionalmente.

A través de la pluriactividad, puedes diversificar tus ingresos, lo que resulta especialmente útil en tiempos de incertidumbre económica. Esto también te permite desarrollar habilidades en diversas áreas, ampliando así tus oportunidades laborales.

¿Se puede ser autónomo y trabajar por cuenta ajena a la vez?


Sí, se puede. Como hemos mencionado, la pluriactividad está contemplada en la legislación española. No obstante, para que esto sea viable, debes cumplir con ciertos requisitos legales y fiscales. Es recomendable informarte sobre las normativas específicas que rigen tu situación.

Además, debes estar atento a la doble cotización, que implica que tanto tus ingresos como autónomo como los de tu empleo por cuenta ajena se suman para calcular tus contribuciones a la Seguridad Social.

Este sistema puede ofrecer ventajas, como la posibilidad de acceder a pensiones más altas, pero también implica una mayor carga administrativa. Por ello, es vital contar con un buen asesoramiento fiscal que te guíe en el proceso.

¿En qué consiste la pluriactividad?


La pluriactividad se refiere a la situación en la que una persona trabaja simultáneamente como autónomo y como asalariado. Esta modalidad permite que el trabajador diversifique sus ingresos y aproveche las ventajas de ambos mundos laborales.

En general, los autónomos que se encuentran en pluriactividad deben cumplir con las obligaciones establecidas en el Estatuto del Trabajador Autónomo y en el Real Decreto Legislativo 8/2015. Es crucial entender las implicaciones fiscales y laborales que esto conlleva.

La pluriactividad también puede proporcionar una mayor seguridad económica, ya que si uno de los ingresos se ve afectado, el otro puede ayudar a mantener la estabilidad financiera.

¿Cuáles son las diferencias entre pluriactividad y pluriempleo?


Es importante no confundir pluriactividad con pluriempleo. Mientras que la pluriactividad se refiere a tener un trabajo como autónomo y otro como asalariado, el pluriempleo implica tener varios trabajos asalariados de forma simultánea.

Las principales diferencias son:

  • Tipo de trabajo: La pluriactividad combina trabajo autónomo y asalariado, mientras que el pluriempleo se compone de múltiples empleos asalariados.
  • Obligaciones fiscales: Ambos regímenes tienen obligaciones diferentes en cuanto a la cotización y la declaración de impuestos.
  • Flexibilidad: La pluriactividad ofrece más libertad para gestionar tu propio tiempo y proyectos.

Cada modalidad tiene sus ventajas y desventajas, por lo que es importante evaluar cuál se adapta mejor a tus necesidades y objetivos profesionales.

¿Cómo darse de alta como autónomo y asalariado en 5 pasos?


El proceso para darse de alta como autónomo y asalariado puede parecer complicado, pero siguiendo estos pasos podrás hacerlo de manera efectiva:

  1. Investigación: Infórmate sobre las normativas y requisitos específicos que rigen la pluriactividad.
  2. Registro: Darse de alta en la Seguridad Social como autónomo y registrar tu actividad económica.
  3. Contratación: Asegúrate de cumplir con los requisitos necesarios para tu empleo por cuenta ajena.
  4. Obligaciones fiscales: Entiende tus obligaciones fiscales tanto como autónomo como asalariado.
  5. Asesoramiento: Considera contar con un asesor fiscal que te guíe en el proceso.

Siguiendo estos pasos, podrás gestionar tu doble situación laboral de una manera más ordenada y eficaz, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.

Preguntas frecuentes sobre hacerse autónomo y trabajar por cuenta ajena

¿Qué pasa si soy autónomo y trabajo por cuenta ajena?

Si eres autónomo y trabajas por cuenta ajena, debes cumplir con las obligaciones fiscales de ambas actividades. Esto implica presentar las declaraciones de impuestos correspondientes y asegurarte de que tu doble cotización no afecte a tus derechos laborales. Además, puedes beneficiarte de las ventajas de ambas modalidades, como mejores ingresos y acceso a prestaciones sociales.

¿Cuánto se paga siendo autónomo con pluriactividad?

El importe que debes pagar como autónomo en situación de pluriactividad dependerá de tus ingresos y de la base de cotización que elijas. Recuerda que tus contribuciones se suman a las de tu trabajo por cuenta ajena, lo que podría resultar en un mayor monto total. Es importante realizar un cálculo cuidadoso para evitar sorpresas en tus obligaciones fiscales.

¿Qué pasa si estoy trabajando y me hago autónomo?

Si decides hacerte autónomo mientras ya trabajas, debes notificar a tu empleador sobre tu nueva situación. Es fundamental que no haya un conflicto de intereses, y que ambos trabajos puedan coexistir sin perjudicar tu desempeño laboral. Además, asegúrate de cumplir con todas las normativas fiscales y laborales que correspondan.

¿Cuáles son las ventajas de la pluriactividad?

Las ventajas de la pluriactividad son numerosas. En primer lugar, te permite diversificar tus fuentes de ingresos, lo que puede ser crucial en tiempos de inestabilidad económica. También proporciona seguridad laboral, ya que si uno de tus trabajos se ve afectado, el otro puede ayudarte a mantenerte a flote. Además, tendrás la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades en diferentes áreas, lo que puede enriquecer tu trayectoria profesional.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hacerse autónomo y trabajar por cuenta ajena: todo lo que necesitas saber puedes visitar la categoría Ofertas y Bolsas de Empleo.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir