free contadores visitas

Pagar plusvalía herencia: todo lo que necesitas saber

hace 3 días

La plusvalía municipal es un tema crucial que afecta a muchos herederos y legatarios al recibir bienes inmuebles. Este impuesto, que grava el incremento de valor de los terrenos urbanos, puede generar incertidumbres y preguntas sobre su correcta gestión. A continuación, exploraremos todos los aspectos relevantes sobre el pago de la plusvalía al heredar.

Índice de Contenidos del Artículo

Plusvalía al recibir la herencia: ¿debe pagarse?


Cuando un individuo hereda un bien inmueble, surge la obligación de abonar el impuesto de plusvalía municipal, conocido como IIVTNU. Este impuesto es exigido por el ayuntamiento y se basa en el incremento de valor que ha experimentado la propiedad desde su adquisición hasta la transmisión. Es importante destacar que este impuesto solo aplica a propiedades ubicadas en suelo urbano, excluyendo terrenos rústicos.

El pago de la plusvalía es una responsabilidad del heredero o legatario, lo que significa que es fundamental conocer las implicaciones fiscales de aceptar una herencia. No pagar este impuesto podría llevar a sanciones o recargos por parte de la administración municipal.

¿Qué es la plusvalía municipal?


La plusvalía municipal, formalmente conocida como Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), se aplica a la ganancia de valor que un inmueble ha tenido durante el tiempo en que ha sido propiedad del fallecido. Es un impuesto que se calcula en función del valor catastral del inmueble y el periodo de tiempo que ha pasado desde su adquisición.

  • Solo se aplica a bienes inmuebles urbanos.
  • Se basa en el valor catastral y el tiempo que ha pasado desde la adquisición.
  • El tipo impositivo varía dependiendo de cada ayuntamiento.

Este impuesto se convierte en una carga para los herederos, quienes deben tener en cuenta su existencia y calcular su importe para evitar sorpresas desagradables.

¿Cuánto se paga de plusvalía en una herencia?


El importe a pagar por el impuesto de plusvalía en la herencia depende de varios factores, incluyendo el valor catastral del inmueble y el tiempo que ha transcurrido desde su adquisición. Generalmente, se calcula de la siguiente manera:

1. Se toma el valor catastral del terreno.
2. Se determina el incremento de valor según los años que ha sido propiedad del causante.
3. Se aplica el tipo impositivo que fija el ayuntamiento.

En términos generales, el cálculo puede ser complejo, y la cantidad final a pagar puede variar considerablemente. Por ello, es recomendable realizar una estimación antes de proceder a la liquidación del impuesto.

¿Quién debe abonar el impuesto de plusvalía en una herencia?


El heredero o el legatario es el responsable de abonar el impuesto de plusvalía al recibir una herencia. Esto significa que, al aceptar la herencia, también se acepta la carga económica que implica el pago de este impuesto.

Sin embargo, es importante que los herederos se informen sobre las posibles bonificaciones o exenciones que pueden aplicar en su caso específico. En algunas comunidades autónomas, existen normativas que permiten reducir el importe a pagar en función de ciertos criterios.

¿Cómo calcular la plusvalía municipal en una herencia?


Calcular la plusvalía municipal puede resultar complicado si no se tiene claro el procedimiento. Para calcular este impuesto, se deben seguir algunos pasos clave:

1. Obtener el valor catastral del terreno: Es fundamental conocer este dato, que puede consultarse en la oficina del catastro.
2. Determinar el periodo de propiedad: Establecer los años que el causante ha tenido el inmueble en su posesión.
3. Aplicar los coeficientes: Según la normativa del ayuntamiento, se aplican coeficientes que varían dependiendo de los años de propiedad.

Por ejemplo, si el inmueble ha tenido un gran incremento de valor en un corto periodo, el impuesto podría ser significativamente más alto. Por ello, es esencial tener en cuenta todos los factores que pueden influir en el cálculo.

¿Con qué plazo se cuenta para liquidar la plusvalía por herencia?


El plazo para liquidar el impuesto de plusvalía por herencia es de seis meses a partir del momento en que se acepta la herencia. Durante este tiempo, los herederos deben presentar la autoliquidación y realizar el pago correspondiente.

En algunos casos, es posible solicitar una prórroga de seis meses adicionales, siempre que se presente la solicitud dentro del plazo inicial. Este aspecto es crucial para quienes necesitan más tiempo para gestionar las diferentes obligaciones que implica aceptar una herencia.

¿Qué documentación se necesita para liquidar la plusvalía?

Para liquidar la plusvalía municipal, los herederos deben presentar una serie de documentos necesarios ante el ayuntamiento. Estos pueden incluir:

  • Certificado de defunción del causante.
  • Escritura de herencia o aceptación de herencia.
  • Valor catastral del inmueble.
  • Documentación que acredite la relación de parentesco entre el heredero y el fallecido.

Es fundamental recopilar toda la documentación de manera ordenada para evitar retrasos en el proceso de liquidación.

Preguntas relacionadas sobre el pago de la plusvalía en herencias


¿Cuánto tengo que pagar de plusvalía por herencia?

El monto a pagar por la plusvalía varía según el valor catastral del inmueble y el incremento de valor que ha tenido desde la adquisición. Aunque el cálculo puede ser complicado, generalmente se calcula un porcentaje sobre el incremento de valor. Es recomendable consultar con un experto para obtener una estimación precisa.

¿Quién está exento de pagar plusvalía en una herencia?

Existen excepciones en las que ciertos herederos pueden estar exentos de pagar la plusvalía, como en el caso de herederos directos, como cónyuges o hijos, dependiendo de la legislación autonómica. Además, si el valor del inmueble no ha aumentado, también podría no haber obligación de pago.

¿Cómo se paga la plusvalía si hay varios herederos?

Cuando hay varios herederos, cada uno de ellos es responsable de pagar la parte correspondiente de la plusvalía que les corresponde según su cuota hereditaria. Es importante que los herederos lleguen a un acuerdo sobre cómo gestionar el pago para evitar problemas futuros.

¿Cuántos años tienen que pasar para no pagar plusvalía?

En general, no hay un plazo específico tras el cual se exima completamente el pago de la plusvalía. Sin embargo, si no se ha liquidado el impuesto en el plazo establecido, se pueden generar recargos e intereses. Por ello, es recomendable cumplir con las obligaciones fiscales en tiempo y forma para evitar complicaciones.

Si deseas profundizar más sobre este tema, es crucial estar bien informado sobre las obligaciones y derechos que conlleva la plusvalía al recibir una herencia, para así manejar adecuadamente esta responsabilidad.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pagar plusvalía herencia: todo lo que necesitas saber puedes visitar la categoría Legal y Normativas.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir