free contadores visitas

Plazo para pagar plusvalía por herencia

hace 2 días

La plusvalía municipal es un impuesto que muchos herederos deben afrontar al aceptar bienes inmuebles. Conocer el plazo para pagar plusvalía por herencia es fundamental para evitar sanciones y complicaciones en el futuro.

En este artículo, abordaremos los aspectos más importantes de la plusvalía municipal en el contexto de las herencias, incluyendo plazos, documentación y las consecuencias de no cumplir con las obligaciones fiscales.

Índice de Contenidos del Artículo

¿Cuál es el plazo para pagar la plusvalía por herencia?


El plazo para pagar la plusvalía municipal tras una herencia es de seis meses contados desde el fallecimiento del causante. Este plazo puede prorrogarse hasta un año, bajo ciertas condiciones.

Es esencial tener en cuenta que si el heredero no efectúa el pago dentro de este plazo, la plusvalía prescribe a los cuatro años. Por lo tanto, es crucial actuar con rapidez y cumplir con los requerimientos.

El pago de la plusvalía municipal se realiza ante el Ayuntamiento correspondiente, y este impuesto se calcula en función del incremento de valor que ha tenido el terreno desde su adquisición hasta la transmisión.

¿Qué es la plusvalía municipal y cómo se calcula?


La plusvalía municipal es un impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido formalmente como IIVTNU (Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana). Este impuesto se aplica en el momento de la transmisión de un bien inmueble.

El cálculo de la plusvalía se basa en el valor catastral del inmueble y el número de años que ha estado en posesión del heredero. La fórmula varía según el municipio, ya que cada uno puede aplicar diferentes coeficientes.

  • Valor catastral: Este es el valor asignado por la administración, que se utiliza como base para el cálculo.
  • Coeficiente de incremento: Este coeficiente depende del tiempo que el heredero haya tenido el inmueble.
  • Tipo impositivo: Cada ayuntamiento determina un porcentaje que se aplica al valor resultante.

¿Quién debe pagar la plusvalía municipal por herencia?


El heredero es el responsable de liquidar la plusvalía municipal al aceptar la herencia de un bien inmueble. Esto significa que, independientemente de quién haya sido el propietario original, es el heredero quien debe cumplir con esta obligación fiscal.

Es importante que el heredero conozca su responsabilidad para evitar problemas con la administración tributaria. No cumplir con este deber puede acarrear sanciones económicas y dificultades en la gestión de la herencia.

En algunas ocasiones, los co-herederos pueden acordar entre ellos quién asume el pago, pero la responsabilidad final recae en el heredero que haya aceptado la herencia.

¿En qué circunstancias se puede evitar el pago de la plusvalía municipal por herencia?


Existen ciertas circunstancias en las que se puede evitar el pago de la plusvalía municipal. Una de ellas es cuando se demuestra que el inmueble no ha aumentado de valor desde su adquisición hasta la transmisión.

Para ello, el heredero puede presentar documentación que justifique esta situación, como informes de tasación o comparativas de mercado que evidencien una disminución en el valor del inmueble.

  1. Demostrar que el valor de venta es inferior al valor de adquisición.
  2. Acreditar situaciones de difíciles condiciones económicas que podrían eximir del pago.
  3. Existen exenciones para herencias de cónyuges o descendientes directos en algunos municipios.

¿Qué documentación es necesaria para liquidar la plusvalía por herencia?


La documentación requerida para liquidar la plusvalía por herencia varía según el ayuntamiento, pero generalmente incluye:

  • Certificado de defunción: Este documento acredita el fallecimiento del causante.
  • Testamento o declaración de herederos: Estos documentos son necesarios para justificar la aceptación de la herencia.
  • Valor catastral del inmueble: Este dato se puede obtener en el catastro correspondiente.
  • Documentación del inmueble: Escrituras, notas simples, entre otros.

Es recomendable consultar con el Ayuntamiento local para conocer todos los documentos específicos que se requieren, ya que la lista puede variar.

¿Cuándo se interrumpe el plazo de prescripción de la plusvalía de la herencia?


El plazo de prescripción de la plusvalía se interrumpe en varias circunstancias. Una de las más comunes es cuando el Ayuntamiento notifica al heredero sobre la obligación de pagar el impuesto.

Además, cualquier actuación administrativa que implique la gestión o reconocimiento de la deuda puede interrumpir el plazo. Por ejemplo, si se presenta una solicitud de información o se inicia un proceso de liquidación, el plazo se detiene hasta que se resuelva el tema.

Es crucial estar atento a estas situaciones, ya que retrasar el pago sin justificación puede llevar a sanciones adicionales y complicaciones legales.

Preguntas frecuentes sobre el plazo para pagar plusvalía por herencia

¿Qué pasa si un heredero no paga la plusvalía?

Si un heredero no paga la plusvalía municipal, se enfrenta a diversas consecuencias. En primer lugar, el Ayuntamiento puede iniciar un procedimiento de apremio para cobrar la deuda, lo que puede incluir embargos sobre los bienes del heredero.

Además, la falta de pago puede conllevar intereses de demora y posibles sanciones económicas. No cumplir con esta obligación puede complicar la gestión de la herencia y generar conflictos entre co-herederos.

¿Cuándo prescribe la plusvalía por herencia?

La prescripción de la plusvalía por herencia ocurre a los cuatro años desde el momento en que el impuesto podría haberse exigido. Esto significa que, si no se ha realizado el pago ni se ha interrumpido el plazo de prescripción, el heredero puede quedar exento de pagar la deuda.

Es fundamental mantener un seguimiento del plazo para evitar complicaciones. Contar con la asesoría de un profesional puede ser útil para asegurar el cumplimiento con las obligaciones fiscales.

¿Cuánto es la plusvalía de 70.000 €?

El cálculo de la plusvalía de un inmueble valorado en 70.000 € depende del tiempo que ha estado en posesión el heredero y del coeficiente que aplique el Ayuntamiento. En términos generales, se aplica un porcentaje sobre el incremento de valor.

Por ejemplo, si el inmueble ha incrementado su valor un 20% desde la adquisición, la plusvalía sería de 14.000 € (20% de 70.000 €), y sobre este monto se aplicaría el tipo impositivo correspondiente. Siempre es recomendable realizar un cálculo con el asesoramiento adecuado para obtener una cifra precisa.

¿Qué pasa si pago la plusvalía fuera de plazo?

Si se realiza el pago de la plusvalía fuera del plazo establecido, el heredero puede enfrentarse a intereses de demora y sanciones. Esto puede incrementar el monto total a pagar y complicar la gestión fiscal de la herencia.

En algunos casos, es posible solicitar la reducción de la sanción o la regularización de la situación, pero esto dependerá de las circunstancias específicas y del criterio del Ayuntamiento.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Plazo para pagar plusvalía por herencia puedes visitar la categoría Legal y Normativas.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir