free contadores visitas

Prácticas y seguridad social: aspectos clave que debes conocer

hace 2 días

Las prácticas profesionales son una etapa crucial en la formación académica de los estudiantes. Con el nuevo marco normativo que entra en vigor el 1 de enero de 2024, la relación entre las prácticas y seguridad social se vuelve más relevante que nunca. Este artículo explorará los aspectos clave que debes conocer sobre este tema.

El objetivo de este contenido es aclarar cómo las prácticas afectan la cotización en la Seguridad Social y qué beneficios obtienen los alumnos en estas situaciones. A través de la información proporcionada, buscamos brindar un panorama claro sobre las implicaciones legales y prácticas para todos los involucrados.

Índice de Contenidos del Artículo

¿Qué son las prácticas y la seguridad social?


Las prácticas son experiencias formativas que permiten a los alumnos aplicar sus conocimientos en entornos laborales reales. Desde 2024, estas prácticas, tanto remuneradas como no remuneradas, estarán sujetas al régimen de la Seguridad Social, asegurando derechos y beneficios para los estudiantes.

Este cambio legislativo tiene como objetivo principal proteger a los estudiantes, otorgándoles acceso a prestaciones que antes no estaban disponibles. La inclusión en el sistema de Seguridad Social permite que los días cotizados cuenten para futuras pensiones.

Por tanto, los alumnos en prácticas no solo están realizando una actividad formativa, sino que también están contribuyendo a su futura protección social. Esto significa que, al finalizar sus estudios, podrán disfrutar de mayores beneficios relacionados con la jubilación y otras prestaciones.

¿Cómo se realiza la cotización durante las prácticas?


La cotización de prácticas se gestiona de manera diferente según si las prácticas son remuneradas o no. En el caso de las prácticas remuneradas, tanto la empresa como el alumno deberán realizar aportaciones al sistema de Seguridad Social.

Para las prácticas no remuneradas, únicamente la empresa será responsable de la cotización. Esto implica que el alumno no asume ningún costo, pero también significa que no recibirá una remuneración directa por su trabajo.

  • Prácticas remuneradas: cotización compartida entre alumno y empresa.
  • Prácticas no remuneradas: solo la empresa se encarga de la cotización.
  • Beneficios acumulados: los días cotizados cuentan para jubilación.

Es importante destacar que esta normativa tiene como finalidad incentivar el desarrollo profesional de los estudiantes y asegurar su futuro en el sistema de seguridad social. En este sentido, se busca que los alumnos se sientan respaldados en su proceso de formación.

¿Quién está obligado a cotizar en prácticas no remuneradas?


Las prácticas no remuneradas no eximen a las empresas de sus responsabilidades en términos de cotización. Así, la entidad que ofrece el puesto de prácticas debe inscribir al alumno en la Seguridad Social.

Esto significa que, aunque el alumno no reciba una remuneración, la empresa debe seguir un proceso administrativo para cumplir con la normativa. La inclusión de los alumnos en el sistema asegura que tengan acceso a prestaciones, incluso en situaciones de enfermedad o accidente laboral.

Las instituciones educativas también juegan un papel vital al facilitar la documentación necesaria para la formalización de las prácticas, asegurando que todas las partes cumplan con lo estipulado legalmente.

¿Qué beneficios ofrece la seguridad social a los alumnos en prácticas?


Los alumnos en prácticas pueden acceder a varios beneficios proporcionados por la Seguridad Social. Estos incluyen, entre otros, la acumulación de derechos para futuras pensiones, así como cobertura en caso de enfermedad o accidente.

  1. Acceso a pensiones: los días cotizados durante las prácticas se consideran para la jubilación.
  2. Protección ante enfermedades: los alumnos cuentan con seguro médico, lo que les brinda tranquilidad.
  3. Asistencia en accidentes laborales: se garantiza protección en caso de incidentes durante las prácticas.

Además, estos beneficios permiten que los estudiantes se enfrenten mejor al mercado laboral, dado que pueden demostrar que han estado cotizando y, por lo tanto, no están comenzando desde cero en términos de su historial laboral.

¿Cómo se solicita la cotización de prácticas anteriores?


Para aquellos que han realizado prácticas antes de 2024, es posible solicitar la cotización correspondiente de forma retroactiva. Este proceso puede resultar complicado, pero es esencial para asegurar que los días trabajados cuenten hacia la protección social del alumno.

El primer paso es presentar una solicitud formal a la Seguridad Social, acompañada de la documentación que acredite las prácticas realizadas. Es fundamental incluir información como las fechas de inicio y finalización, así como la duración total de las prácticas.

Es recomendable que los alumnos se informen sobre los requisitos específicos que deben cumplir y sobre el tiempo que puede llevar el proceso, que puede ser de hasta seis meses en algunos casos.

¿Cuáles son los requisitos para el convenio especial de prácticas?


El convenio especial de prácticas es una herramienta que permite a aquellos estudiantes que han realizado prácticas antes de 2024 formalizar su cotización en la Seguridad Social. Para acceder a este convenio, se establecen ciertos requisitos que deben cumplirse.

  • Tener un periodo de prácticas reconocido por una entidad acreditada.
  • Presentar la documentación necesaria que respalde la solicitud.
  • Cumplir con el límite máximo de días a cotizar, que es de 1.825 días.

Es importante que los alumnos se informen a fondo sobre los detalles del convenio, ya que puede ofrecerles oportunidades significativas para asegurar su futuro en el ámbito laboral. La protección social que este convenio proporciona es un aspecto crucial para promover una carrera profesional sólida.

Preguntas relacionadas sobre las prácticas y seguridad social

¿Cuando haces prácticas te dan de alta en la seguridad social?

Sí, los alumnos en prácticas deben ser dados de alta en la Seguridad Social. Esto aplica tanto para las prácticas remuneradas como no remuneradas. La empresa que ofrece el puesto es la responsable de realizar este proceso, asegurando que el alumno tenga acceso a los beneficios que le corresponden.

Este alta es crucial, ya que permite que los días trabajados cuenten para futuras prestaciones y derechos, como las pensiones. Además, en caso de accidentes laborales, el alumno estará protegido bajo la normativa vigente.

¿Quién paga la seguridad social de un alumno en prácticas?

En el caso de prácticas remuneradas, tanto el alumno como la empresa realizan aportes a la Seguridad Social. Sin embargo, en las prácticas no remuneradas, solo la empresa es responsable de esta cotización.

Esto significa que, aunque el alumno no reciba un salario, la empresa debe cumplir con sus obligaciones legales, garantizando así que el alumno esté protegido durante su formación.

¿Cuánto se paga de seguridad social por las prácticas?

La cantidad a pagar en concepto de seguridad social varía según si las prácticas son remuneradas o no. En términos generales, las empresas suelen pagar un porcentaje del salario establecido por ley, mientras que para las prácticas no remuneradas, el costo es asumido completamente por la empresa.

Estos importes se establecen en función de las bases de cotización y pueden ser consultados directamente en la página de la Seguridad Social para una mayor claridad sobre las cifras exactas.

¿Cuando estás en prácticas cotizan?

Durante el periodo de prácticas, se cotiza al sistema de Seguridad Social siempre que el alumno esté dado de alta. Esto significa que, independientemente de si las prácticas son remuneradas o no, la empresa debe gestionar la cotización correspondiente.

Cotizar durante las prácticas es fundamental, ya que asegura que los alumnos estén protegidos y acumulen derechos que serán útiles en su futuro laboral, especialmente en términos de jubilación y otras prestaciones sociales.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Prácticas y seguridad social: aspectos clave que debes conocer puedes visitar la categoría Prácticas y Voluntariado.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir