free contadores visitas

Quién paga la plusvalía

hace 1 semana

La plusvalía municipal, también conocida como el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos Urbanos (IIVTNU), es un tema que genera muchas dudas entre compradores y vendedores de propiedades. A menudo, surge la pregunta: quién paga la plusvalía? Este artículo abordará diversas situaciones para aclarar cómo funciona este impuesto y quién es el responsable en cada caso.

Índice de Contenidos del Artículo

Casos en que la plusvalía la paga el comprador


En general, el vendedor es quien asume la responsabilidad de pagar la plusvalía municipal. Sin embargo, existen situaciones específicas donde el comprador se convierte en el responsable de este impuesto. Esto es común en casos de no residentes en España, donde la normativa establece que el comprador debe hacerse cargo del pago al momento de la transacción.

Además, en ciertas comunidades autónomas, como en Madrid, hay regulaciones que permiten que el comprador asuma el impuesto si así se acuerda en el contrato de compraventa. Por lo tanto, es esencial revisar la legislación local y los acuerdos contractuales para determinar quién debe pagar la plusvalía.

Otro escenario en el que el comprador podría pagar la plusvalía es cuando un inmueble se vende por un precio inferior al de adquisición. En este caso, aunque el vendedor no obtenga ganancias, la ley podría obligar al comprador a asumir el costo del impuesto.

¿Qué es la plusvalía municipal y quién la paga?


La plusvalía municipal es un impuesto que se aplica a los incrementos de valor de los terrenos urbanos a lo largo del tiempo. Este impuesto se calcula en función de la revalorización del terreno y debe ser pagado en el momento de la transferencia de la propiedad.

Generalmente, el responsable de su pago es el vendedor, quien debe liquidar el impuesto en un plazo de 30 días tras la venta. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, hay excepciones en las que el comprador asume esta carga. La plusvalía se basa en el valor catastral del terreno y el tiempo en que el propietario ha mantenido el inmueble.

En caso de que la propiedad no haya aumentado de valor, es posible demostrar esta situación y evitar el pago del impuesto. Esto ha sido objeto de diversas sentencias del Tribunal Constitucional, que han invalidado cobros por plusvalía en casos sin incremento de valor.

¿Quién debe pagar la plusvalía municipal en una compraventa?


La normativa establece que, en líneas generales, el vendedor es el encargado de abonar la plusvalía municipal durante una compraventa. Sin embargo, el contrato firmado entre las partes puede establecer que esta responsabilidad recaiga sobre el comprador, algo que se debe negociar antes de la firma.

Es crucial tener en cuenta que, si el comprador es no residente en España, la legislación le asigna la responsabilidad del pago de este impuesto. Por lo tanto, es recomendable que tanto compradores como vendedores se asesoren legalmente para asegurarse de que están cumpliendo con las obligaciones fiscales correspondientes.

Además, en ciertas circunstancias, como en el caso de las herencias o donaciones, las obligaciones de pago pueden variar, lo que añade otra capa de complejidad a la situación.

Excepciones: ¿cuándo paga la plusvalía municipal el comprador?


Existen excepciones donde el comprador asume la responsabilidad de la plusvalía municipal. Por ejemplo, en acuerdos contractuales donde se pacte que el comprador pagará este impuesto como parte del cierre de la transacción. Este tipo de cláusulas es más común en operaciones comerciales o en propiedades de gran valor.

Asimismo, en situaciones de insolvencia del vendedor, el comprador podría verse obligado a pagar el impuesto para poder completar la compra. Es importante revisar minuciosamente las condiciones del contrato para evitar sorpresas.

  • Acuerdos contractuales específicos que asignan el impuesto al comprador.
  • Casos de no residentes en España.
  • Situaciones de insolvencia del vendedor.

¿Pueden los compradores demostrar que no hay incremento de valor?


Sí, los compradores pueden demostrar que no ha habido un incremento de valor en la propiedad para evitar el pago de la plusvalía municipal. Para ello, es fundamental contar con un informe pericial que evalúe el valor del terreno en el momento de la compraventa en comparación con el valor que tenía al momento de la adquisición.

Si el informe demuestra que no ha habido un aumento en el valor del terreno, el comprador tiene derecho a impugnar el pago de la plusvalía municipal. Este proceso puede requerir la presentación de documentación ante la administración tributaria, así que es recomendable contar con asesoría legal.

Además, existen mecanismos establecidos por la ley para que los contribuyentes puedan solicitar la rectificación de autoliquidaciones y, de esta forma, evitar el pago indebido del impuesto. Esto ha sido respaldado por diversas sentencias que han declarado inconstitucional la obligación de pagar la plusvalía en casos sin incremento.

Consejos para compradores antes de firmar un contrato


Antes de proceder a la firma de un contrato de compraventa, es crucial que los compradores se informen sobre la legislación vigente y las implicaciones fiscales que pueden tener. Aquí algunos consejos importantes:

  1. Solicitar un informe de valoración: Esto ayudará a determinar si hay un incremento de valor en el terreno.
  2. Consultar con un abogado: Un asesor legal puede clarificar las obligaciones fiscales y los riesgos asociados.
  3. Negociar el contrato: Asegurarse de que las condiciones de pago de la plusvalía estén claramente especificadas.
  4. Revisar la documentación: Comprobar que toda la documentación necesaria esté en orden para evitar problemas futuros.

¿Quién paga la plusvalía en una herencia?

En el caso de herencias, el obligado a pagar la plusvalía municipal es el heredero. Es importante señalar que la plusvalía se calcula sobre el incremento del valor del terreno desde la fecha de adquisición hasta la fecha del fallecimiento del titular original.

El heredero deberá presentar la declaración del IIVTNU y abonar el impuesto en un plazo de seis meses desde la fecha del fallecimiento. Sin embargo, existe la posibilidad de solicitar una prórroga de hasta cinco meses adicionales si se cumple con el procedimiento correspondiente.

Además, es recomendable que los herederos consulten a un experto en derecho tributario para entender todas sus obligaciones y evitar sanciones por falta de presentación o pago del impuesto.

Documentación necesaria para pagar la plusvalía por venta


Para poder realizar el pago de la plusvalía municipal, es necesario presentar una serie de documentos ante la administración tributaria. Entre los más importantes se encuentran:

  • El modelo de autoliquidación del IIVTNU.
  • Escritura de compraventa o documento que acredite la transmisión del inmueble.
  • Documentación que acredite la titularidad del terreno, como el recibo del IBI.
  • Informe pericial si se ha realizado una valoración del terreno.

Es fundamental asegurarse de que toda la documentación esté completa y correcta para evitar retrasos en el proceso de pago y cumplir con las obligaciones fiscales de manera adecuada.

Preguntas relacionadas sobre la plusvalía municipal


¿Quién paga una plusvalía, el comprador o el vendedor?

Por norma general, es el vendedor quien debe pagar la plusvalía municipal. Sin embargo, hay excepciones donde el comprador asume esta responsabilidad, especialmente en situaciones de no residentes o si así se estipula en el contrato de compraventa.

¿Qué es la plusvalía y quién la paga?

La plusvalía municipal es un impuesto que se impone al incremento del valor de los terrenos urbanos. La responsabilidad de su pago suele recaer en el vendedor, aunque existen circunstancias y acuerdos que pueden transferir esta carga al comprador.

¿Cómo librarse de pagar la plusvalía?

Es posible evitar el pago de la plusvalía si se puede demostrar que no ha habido incremento del valor del terreno. Esto puede lograrse mediante un informe pericial que certifique la situación del inmueble en el momento de la compraventa.

¿Quién debe pagar el impuesto a la plusvalía?

En la mayoría de los casos, el vendedor debe pagar el impuesto a la plusvalía. Sin embargo, en transacciones con compradores no residentes o si se establece en el contrato, el comprador puede asumir esta obligación fiscal.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Quién paga la plusvalía puedes visitar la categoría Legal y Normativas.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir