free contadores visitas

Soy trabajador por cuenta ajena y quiero ser autónomo: ¿es posible?

hace 2 semanas

Si eres trabajador por cuenta ajena y sientes la necesidad de emprender, es posible que te estés preguntando: soy trabajador por cuenta ajena y quiero ser autónomo. Este artículo te guiará a través de los aspectos más relevantes de ser autónomo y asalariado al mismo tiempo.

La figura de la pluriactividad te permite combinar ambas actividades, lo que puede ofrecerte numerosas ventajas y algunas desventajas. Aquí exploraremos los beneficios, las obligaciones y el proceso necesario para darte de alta en ambos regímenes.

Índice de Contenidos del Artículo

¿Se puede ser autónomo y trabajador por cuenta ajena a la vez?


La respuesta es sí, y esto se conoce como pluriactividad. En este modelo, puedes trabajar como autónomo mientras mantienes un empleo en el Régimen General. Sin embargo, es importante que entiendas cómo funciona este sistema.

El trabajador en pluriactividad debe cumplir con las obligaciones fiscales de ambos regímenes. De esta manera, es necesario realizar aportes a la Seguridad Social y contribuir a los impuestos correspondientes.

Además, la pluriactividad permite acceder a ciertas bonificaciones en las cotizaciones, lo que puede resultar en un ahorro significativo a largo plazo. Así, compaginar ambas actividades se convierte en una opción viable para muchos.

¿Qué es la pluriactividad y cómo funciona?


La pluriactividad es un concepto que se refiere a la situación en la que una persona trabaja simultáneamente en dos regímenes distintos: como asalariado y como autónomo. Esta figura está regulada por la Ley General de la Seguridad Social.

Para que una persona sea considerada en pluriactividad, debe estar cotizando en ambos regímenes de manera efectiva. Esto significa que, además de su salario, los ingresos generados como autónomo también deberán ser reportados y contribuir a la Seguridad Social.

  • Los trabajadores que se encuentran en esta situación gozan de ciertas bonificaciones que pueden facilitar el cumplimiento de sus obligaciones.
  • La ley permite que se realicen aportes a ambos regímenes sin limitar la cantidad de horas trabajadas.
  • Es esencial mantener un registro adecuado de las horas y los ingresos para evitar problemas legales.

¿Cuáles son los beneficios de ser autónomo y asalariado?


Combinar ambas actividades ofrece una serie de beneficios que pueden resultar muy atractivos. En primer lugar, la posibilidad de generar ingresos adicionales a través de tu actividad como autónomo puede mejorar significativamente tu situación financiera.

Además, ser autónomo te brinda una mayor flexibilidad. Puedes decidir tus horarios y la cantidad de trabajo que deseas asumir, lo que te permite adaptarte mejor a las demandas de tu vida personal y laboral.

  1. Aumento de ingresos: La combinación de un salario fijo con los ingresos variables de la actividad autónoma puede resultar en un mejor equilibrio financiero.
  2. Desarrollo personal: Al ser autónomo, tienes la oportunidad de explorar tus pasiones y poner en marcha proyectos que te motiven.
  3. Beneficios de la Seguridad Social: Al cotizar en ambos regímenes, puedes acceder a una pensión más completa y a otros beneficios de la Seguridad Social.

¿Existen inconvenientes al ser autónomo y asalariado a la vez?


A pesar de los beneficios, también hay inconvenientes a tener en cuenta. La principal desventaja es la carga de trabajo, ya que tener dos empleos puede resultar agotador y afectar tu salud mental y física.

Por otro lado, es fundamental estar al tanto de las obligaciones fiscales y de cotización. La falta de cumplimiento puede resultar en sanciones significativas, por lo que es esencial mantener un buen control de tus ingresos y gastos.

Finalmente, puede que no exista una figura formal de autónomo a tiempo parcial en España, lo que significa que deberás gestionar ambos trabajos de manera equilibrada.

¿Cómo darse de alta como autónomo y trabajador por cuenta ajena?


El proceso para darse de alta como autónomo si ya eres asalariado puede parecer complicado, pero es bastante sencillo si sigues los pasos adecuados.

Primero, deberás registrarte en la Agencia Tributaria mediante el Modelo 036 o Modelo 037, que son los formularios necesarios para darte de alta como autónomo. En este formulario deberás indicar la actividad que realizarás y el régimen de la Seguridad Social al que deseas acogerte.

  • Obtener el certificado de alta en el censo de empresarios.
  • Registrar la actividad en la Seguridad Social.
  • Cumplir con la normativa fiscal vigente.

Es recomendable que te asesores con un profesional que te guíe en este proceso y asegúrate de mantener un buen registro de tus ingresos y gastos.

¿Qué obligaciones fiscales tienen los autónomos y asalariados?


Las obligaciones fiscales de los autónomos y asalariados son diferentes, y es crucial que cada trabajador conozca las suyas. Los autónomos deben presentar declaraciones trimestrales, como el IVA e IRPF, mientras que los asalariados tienen sus impuestos ya retenidos por la empresa.

Los autónomos deben estar al día en sus pagos para evitar sanciones. También tienen que llevar un control exhaustivo de sus facturas y gastos relacionados con su actividad. En cambio, los asalariados suelen recibir un resumen anual en su nómina que les ayuda a entender su situación fiscal.

  1. Los autónomos deben llevar la contabilidad de sus ingresos y gastos.
  2. Es fundamental presentar las declaraciones pertinentes en los plazos establecidos.
  3. Los asalariados deben revisar sus nóminas y asegurarse de que las retenciones sean correctas.

¿Cuánto se paga de autónomo en pluriactividad?

El costo de ser autónomo en pluriactividad puede variar dependiendo de los ingresos generados. En general, los autónomos que están en pluriactividad deben cotizar a la Seguridad Social en función de sus ingresos, lo que puede resultar en cuotas más altas.

La base mínima de cotización para los autónomos en pluriactividad es diferente a la de los que no lo son, y puede elevarse si se superan ciertos umbrales de ingresos. Es recomendable que realices un cálculo anticipado para conocer cuánto deberás pagar mensualmente.

Existen también bonificaciones y reducciones en las cuotas que pueden aplicarse si cumples con ciertos requisitos. Por lo tanto, es esencial informarse y planificar adecuadamente tus obligaciones fiscales.

Preguntas relacionadas sobre la pluriactividad


¿Qué pasa si soy asalariado y me hago autónomo?

Si eres asalariado y decides hacerte autónomo, puedes compaginar ambas actividades. Sin embargo, deberás cumplir con las obligaciones fiscales de ambos regímenes y asegurarte de que tus ingresos como autónomo estén correctamente registrados.

Esto significa que tendrás que presentar declaraciones de impuestos trimestrales, además de tu nómina habitual. Siempre es recomendable que busques asesoría fiscal para entender cómo manejar ambas actividades.

¿Qué pasa si cotizo por cuenta ajena y autónomo?

Si cotizas por cuenta ajena y también como autónomo, estarás en pluriactividad. Esto implica que tu base de cotización se calculará en función de tus ingresos de ambas actividades, lo que puede influir en tus cotizaciones a la Seguridad Social.

Es importante llevar un control riguroso de ambas actividades para asegurarte de que cumples con todas las obligaciones fiscales y evitar problemas futuros con la Administración.

¿Cuánto se paga de autónomo en pluriactividad?

En pluriactividad, el importe que debes pagar como autónomo depende de tus ingresos. La Seguridad Social establece una base mínima de cotización que se aplica a aquellos que son autónomos y también están trabajando por cuenta ajena. Esto puede resultar en cuotas más altas que para los autónomos que no tienen otro empleo.

Es recomendable hacer un cálculo de tus ingresos anuales para entender cuánto deberás pagar y si puedes beneficiarte de alguna bonificación que ofrezca la ley.

¿Qué pasa si soy empleado y autónomo a la vez?

Si eres empleado y también trabajas como autónomo, puedes disfrutar de los beneficios de ambas situaciones. Sin embargo, deberás estar atento a las obligaciones fiscales y de cotización de cada régimen, además de gestionar adecuadamente tu tiempo para evitar el agotamiento.

Este equilibrio te permitirá diversificar tus fuentes de ingreso y potencialmente mejorar tu calidad de vida, siempre que mantengas una buena organización y planificación.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Soy trabajador por cuenta ajena y quiero ser autónomo: ¿es posible? puedes visitar la categoría Ofertas y Bolsas de Empleo.

Más Artículos que pueden interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir